9 de mayo de 2012: "Sanción de la Ley de Identidad de Género"
La Ley 26.743 fue sancionada el 9 de mayo y promulgada el 23, hace nueve años.
Esta ley establece el derecho de todas las personas a ser reconocidas y nombradas por su identidad autopercibida en todos los ámbitos institucionales (públicos y privados). También reconoce el derecho al acceso de atención médica integral.
Su sanción se convirtió en un hito en la historia del reconocimiento de la dignidad y los DDHH de travestis y trans.
Vocabulario:
sanción: aprobar o dar validez a una ley.
promulgar: publicar algo de forma oficial para que sea conocido por todxs.
hito: acontecimiento puntual y significativo que marca un momento importante.
La lucha de las mujeres argentinas por sus derechos, en diez imágenes.
La Biblioteca Nacional expuso en 2019, una muestra
fotográfica desde las primeras publicaciones escritas y dirigidas por mujeres
en el siglo XIX hasta el movimiento “Ni Una Menos”. De esa forma se recuperaron
los antecedentes históricos de las luchas que libran las mujeres en la
actualidad.
1. Primeras graduadas universitarias
3. Ampliación de los derechos civiles
Para 1869, según el
Código Civil, la mujer casada no tenía ningún derecho, tenía el mismo status
legal que una persona considerada incapaz y que un niño. Todas las decisiones
quedaban en manos de su marido (la situación era otra para las solteras y las
viudas). Recién en 1968, 100 años después, la paridad llegó a su punto más alto
mediante el reconocimiento de la “plena capacidad civil de la mujer mayor de
edad”. No obstante, en 1969 se obligó a la mujer casada a sumar a su apellido
el de su marido, precedido por la preposición “de”, como si fuera un objeto de
su propiedad.
4. La mujer trabajadora y las primeras huelgas
La invisibilización
de las mujeres trabajadoras fue uno de los motivos por los que se creía que no
salían del hogar. Las imágenes expuestas —varias de ellas del archivo del
Diario Crónica que tiene la Biblioteca— muestran que a fines del siglo XIX
formaban parte del mercado laboral y luchaban por sus derechos con paros y
huelgas. Entre otras, las fotos muestran una lucha de maestras de 1881, en San
Luis, y una manifestación que se llamó “La guerra de las escobas”, de 1907, en
la Ciudad de Buenos Aires, en la que se oponían a los aumentos de los
alquileres de los conventillos. Las mujeres salieron a la calle con escobas
bajo la consigna “Barreremos la injusticia”.
5. Voto femenino
Con la participación
en la vida universitaria y en el mercado laboral, las mujeres empezaron a reclamar
su derecho a elegir a sus gobernantes. La lucha por el voto está representada
en la muestra desde dos miradas: la de la médica y política Alicia Moreau y las
mujeres socialistas —primeras en reclamar el voto femenino— y la de la
escritora Victoria Ocampo. Esa lucha fue coronada por Eva Duarte. Esta foto,
también del archivo del Diario Crónica, muestra la movilización de 1947 con la
consigna: “La mujer puede y debe votar”. La Ley 13.010 de sufragio femenino se
sancionó ese mismo año. El diario La Nación le dedicó a la noticia una columna
más pequeña que una publicidad. Clarín, poco más de media página. Las mujeres
votaron por primera vez en 1951.
6. La mujer como objeto de consumo: los estereotipos
A partir de los años
'50, la mujer fue tomada por los medios de comunicación de dos maneras: como
consumidora de objetos para el hogar, y como objeto para ser ella misma
consumida por el hombre. Se construyeron así diferentes estereotipos asociados
a ciertos parámetros de belleza y a tareas que se le adjudicaban al género
femenino. En la muestra pueden verse publicidades que exponen ambas cosas en
diferentes medios, algunas publicaciones tienen menos de diez años.
7. Contraestereotipos
Para hacer frente a
los estereotipos construidos por la sociedad, muchas escritoras, periodistas y
académicas salieron a decir: “No somos eso”. La muestra destaca a estas mujeres
que van desde Alfonsina Storni, que publicaba una columna en La Nación con el
seudónimo Tao Lao para hablar de la situación del género femenino, hasta María
Elena Walsh, que escribió más que canciones infantiles. También puede leerse un
número de la Revista Sur de 1971, dirigido por Victoria Ocampo, dedicado a este
tema. En ese especial se le pregunta a 75 mujeres cosas como: “¿Usted considera
que el aborto es un tema que tienen que manejar los hombres?”.
8. Trabajadoras sexuales de 1900
La historia de las
luchas de las mujeres no deja afuera el debate sobre la prostitución: si es una
actividad que debe o no ser regulada. Para abrir la conversación se exhibe un
registro de prostitutas de San Pedro (Buenos Aires), del año 1900, cedido por el
Centro de Estudio Histórico de San Pedro. Allí se ve la foto, la casa donde
trabajaba y el número asignado a cada una.
10. Ni Una Menos: antecedentes históricos de la lucha contra la violencia de género
A propósito del
movimiento Ni Una Menos, el equipo de investigadores e investigadoras de la
Biblioteca Nacional que, junto a las coordinadoras, armó la muestra, buscó los
antecedentes históricos de las movilizaciones contra la violencia de género. Lo
que encontraron fue la foto de una sentada en la calle, en 1987, motivada
porque un conductor de colectivo de la línea 140 le pegó a una mujer.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario